Información del curso
Titulación
Certificado de asistencia
Pruebas
Teóricas
Duración
8 a 10 meses
Horario
17:00 h. a 22:00 h.
Grupos
Grupos según normativa Covid-19
Tipo de curso
Presencial
Somos líderes en porcentaje de aprobados y logro de plazas del Camp de Tarragona.
- Gran número de aprobados en anteriores convocatorias.
- Los requisitos y bases que se exponen son orientativos.
- Ser español/a o poseer la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal.
- Poseer el título de bachillerato elemental, de formación profesional de primer grado, de educación general básica, de graduado en enseñanza secundaria obligatoria (LOGSE), de técnico (LOGSE), o equivalente, o cualquier otro de nivel superior..
- Haber cumplido 16 años y no superar la edad de la jubilación.
- No estar separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de ningún servicio de salud o administración pública en los seis años anteriores, ni inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- Aptitud psicofísica para el ejercicio profesional, acreditada por un certificado médico oficial.
- Explicación de los Contenidos del temario
- Realización de tests del contenido del temario.
- Realización de supuestos prácticos.
- Simulacros de examen.
* Opcionalmente, si el alumno no tiene acreditación el nivel C de catalán, podrá contar con un filólogo del centro.
El procedimiento de selección de los aspirantes es el de concurso-oposición.
Fase de Oposición
La fase de oposición consiste en realizar 4 pruebas de carácter obligatorio y eliminatorio y de un ejercicio voluntario y no eliminatorio:
Primer ejercicio: obligatorio y eliminatorio.
Consiste en la resolución de un test relativo al temario.
Segundo ejercicio (conocimientos de Lengua Catalana y Lengua Castellana de carácter obligatorio y eliminatorio).
Primera prueba (conocimientos de Lengua Catalana). Consiste en un ejercicio que consta de dos partes: oral y escrita.
Primera parte: consiste en redactar un texto entre 150 y 200 palabras relacionado con las funciones de las plazas objeto de convocatoria, y la respuesta a un cuestionario sobre aspectos lingüísticos.
Segunda parte: expresión oral mediante la lectura en voz alta de un texto y una conversación guiada.
El tiempo para realizar el ejercicio será de 75 minutos como máximo para la primera parte y 20 minutos para la segunda. Quedan excluidos de realizar la prueba los aspirantes que acrediten que están en posesión del Nivel C o equivalente.
Segunda prueba (Conocimientos de Lengua Castellana). Consiste en una redacción de 200 palabras como mínimo, y en mantener una conversación. De carácter obligatorio y eliminatorio para los aspirantes que no tengan la nacionalidad española y que no estén exentos. El tiempo no puede ser superior a 45 minutos para la primera parte y 15 minutos para la segunda.
Tercer ejercicio (Supuesto práctico obligatorio y eliminatorio).
Consiste en resolver por escrito un supuesto práctico o más de uno que el tribunal debe determinar. Para la realización de esta prueba el tribunal podrá determinar si los aspirantes pueden disponer del material y la documentación en soporte papel que crean conveniente.
Cuarto ejercicio (Supuesto práctico obligatorio y eliminatorio).
Acreditación de las competencias de la categoría correspondiente
Quinto ejercicio (voluntario y no eliminatorio)
Las personas que hayan superado la fase de oposición podrán ser convocadas por el tribunal correspondiente a realizar una prueba voluntaria y no eliminatoria sobre el conocimiento de materias concretas relacionadas con las funciones propias de la categoría a la que se opta, la cual tendrá una puntuación adicional del 10% sobre el total del valor de la fase de oposición.
Fase de concurso.
En la fase de concurso, que no tiene carácter eliminatorio, se valorarán únicamente los méritos que se indique en la convocatoria.
TEMAS GENERALES
Tema 1
La Ley de ordenación sanitaria de Cataluña. El sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT): disposiciones comunes en los centros, servicios y establecimientos sanitarios integrados en el SISCAT. El Plan de Salud de Cataluña: principios generales. Derechos y deberes de la ciudadanía en relación con la salud y la atención sanitaria: derecho de información sanitaria del paciente. Derecho a la intimidad y confidencialidad del paciente.
Tema 2
La empresa pública Instituto Catalán de la Salud. Misión, visión y valores. Régimen jurídico, objetivos, funciones y principios de gestión. Organización del Instituto Catalán de la Salud. Los Estatutos del Instituto Catalán de la Salud. Competencias del Instituto Catalán de la Salud.
Tema 3
El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: objeto, ámbito de aplicación, derechos y deberes, adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario, actualización de conocimientos, retribuciones, incompatibilidades.
Tema 4
El Estatuto básico del empleado público: objeto y ámbito de aplicación, código de conducta de los empleados públicos. El II Acuerdo de la mesa sectorial de negociación de sanidad sobre las condiciones de trabajo del personal estatutario del Instituto Catalán de la Salud.
Tema 5
Sistemas de incentivación y promoción profesionales: la carrera profesional, la dirección por objetivos y la retribución variable.
Tema 6
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal: ámbito de aplicación, conceptos básicos, principios de la protección de datos.
Tema 7
Ley de prevención de riesgos laborales: conceptos básicos, derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El reglamento de los servicios de prevención. Organización de recursos para las actividades preventivas. Protocolo para la prevención, la detección, la actuación y la resolución de situaciones de acoso sexual, por razón de sexo, de la orientación sexual y/o de la identidad sexual en la Administración de la Generalidad de Cataluña.
Tema 8
Ley 17/2015, del 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y finalidades. Principios de actuación de los poderes públicos. Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista: objeto y finalidad.
Tema 9
Principios generales de la bioética. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. Tema 10
Calidad: concepto y definición. Calidad técnica y calidad percibida: concepto. El ciclo de mejora continua: planificar, implantar, evaluar y activar (ciclo PDCA). Resolución de problemas: el diagrama causa-efecto.
Tema 11
Ofimática. Intranet, internet, correo electrónico. Acceso y contenidos de atención a los profesionales mediante el sitio web para los profesionales del Instituto Catalán de la Salud.
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1: Prestación de cuidados auxiliares o delegadas.
1.1 Actuación ante situaciones urgentes. Primeros auxilios. Maniobras de soporte vital básico.
1.2 Cuidados auxiliares en la necesidad de alimentación de la persona.
1.3 Cuidados auxiliares en la necesidad de higiene y vestir.
1.4 Cuidados auxiliares en la necesidad de movilización y transferencia.
1.5 Cuidados auxiliares en la necesidad de eliminación urinaria y digestiva.
1.6 Cuidados auxiliares en la necesidad de reposo y sueño.
1.7 Otras acciones, técnicas y procedimientos delegados desde el plano terapéutico o el plan de cuidados.
1.7.1 Administración de medicación por vía oral, rectal o tópica.
1.7.2 Administración de enemas.
1.7.3 Obtención y transporte de muestras de líquidos o tejidos orgánicos.
1.7.4 Preparación del paciente para exploración o procedimiento diagnóstico o terapéutico.
1.7.5 Colaboración en el mantenimiento de dispositivos terapéuticos (sondas, drenajes, vías, bombas de perfusión).
1.7.6 Termoterapia básica: aplicación de frío o calor.
1.7.7 Determinación de signos vitales y de parámetros antropométricos básicos.
1.7.8 Ejercicios de amplitud de movimiento.
1.7.9 Preparación prequirúrgica. Colaboración en los cuidados perioperatorios.
1.7.10 Colaboración en la prevención y cura de heridas y lesiones.
1.7.11 Administración de nutrición enteral por sonda nasogástrica.
1.7.12 Aplicación de sujeciones mecánicas.
1.7.13 Cambios posturales.
1.7.14 Colaboración en las técnicas que requieren campo estéril.
1.7.15. Procedimiento de cuidados postmortem.
1.8. Aspectos específicos de la prestación de cuidados auxiliares a personas vulnerables o grupos específicos: bebés, niños, adolescentes, ancianos, personas con discapacidad o estados de fragilidad.
1.9 Aspectos específicos de la prestación de cuidados auxiliares a personas en situación de enfermedad terminal. El proceso de duelo.
1.10 Soporte de cuidados auxiliares en la salud bucodental.
1.11 Dentición temporal y permanente; terminología esencial en la salud bucodental.
1.12 Material e instrumental en los procedimientos dentales.
1.13 Aspectos básicos de la odontología preventiva.
1.14 Cuidados auxiliares en la promoción de la salud y de hábitos de vida saludables.
Tema 2: Comunicación y relación terapéutica.
2.1 Aspectos éticos de la prestación de cuidados.
2.2 Relación terapéutica. Técnicas de comunicación. Estilos de comunicación. La comunicación verbal y no verbal.
2.3 Procedimiento de acogida del paciente.
2.4 Aspectos específicos de la comunicación con niños y adolescentes.
2.5 Aspectos específicos de la comunicación con personas con trastornos mentales y/o de la conducta. La comunicación con el paciente desorientado.
2.6 Comunicación con la familia/cuidador.
Tema 3: Cuidados auxiliares en la seguridad de pacientes.
3.1 Principios de asepsia y esterilización. La infección nosocomial. El lavado de manos. Precauciones universales. Aislamientos o precauciones específicas.
3.2 Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental.
3.3 Higiene de los alimentos. Tipo de dietas.
3.4 Los programas de seguridad clínica.
3.5 Seguridad en las transferencias de los pacientes. La prevención de caídas.
3.6 Seguridad en la administración de medicamentos por vía oral, tópica o rectal.
3.7 Prevención de riesgos biológicos, químicos o radiológicos.
Tema 4: Cuidados auxiliares del entorno del paciente.
4.1 La información y la documentación clínica en el ámbito asistencial.
4.2 Mantenimiento de las condiciones higiénicas, ambientales y de confort del entorno del paciente y del entorno de trabajo.
4.3 Mantenimiento y comprobaciones de seguridad del mobiliario clínico y el material o instrumental.
4.4 Técnicas de almacenamiento, conservación y disposición de materiales clínicos y productos sanitarios.
Tema 5: Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
5.1 Artículos 48 y 49 de la Ley 17/2015, de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Tema 6: Prevención de riesgos laborales.
6.1 Riesgo biológico, tipos de agentes biológicos, vías de entrada y contagio; medidas de precaución estándar; medidas de aislamiento; prevención de lesiones con material punzante o cortante; gestión del residuo sanitario. Riesgo químico: uso seguro de agentes desinfectantes. Riesgos físicos: medidas protección respecto a las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Riesgos ergonómicos: trabajo con pantallas de visualización; manipulación manual de cargas, movilización de pacientes. Factores de riesgo específicos asociados a la seguridad: incendios y explosión, productos químicos, seguridad vial y equipos de trabajo. Actuaciones en caso de emergencia: incendios Riesgos psicológicos y sociales: organización del trabajo. Jornadas prolongadas y turnos. Técnicas de gestión del estrés. Situaciones de violencia.
Tema 7: Perfil competencial.
7.1 Adecuación al cambio y flexibilidad. Orientación al servicio. Trabajo en equipo y cooperación. Comunicación y persuasión.
Ordenación y clasificación del personal estatutario del ICS.
http://www.gencat.cat/ics/professionals/pdf/pacto_clasificacion_profesional.pdf
Bases generales
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6988/1453141.pdf
Bases específicas
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7001/1457790.pdf
Inicio del próximo curso
Próximamente
Matricúlate
Prepara la oposición para Auxiliar Enfermería-DUI ICS
- Descuento del 10% de la matrícula con el Carnet Jove.