OBJETIVO
Proporcionar una formación específica y especializada de la materia para superar las oposiciones.
FORMACIÓN
- Explicación de los contenidos de los distintos ámbitos del temario (conocimiento del entorno, las instituciones y seguridad y policía).
- Preparación de temas de actualidad y cultura general.
- Realización de casos prácticos policiales.
- Realización de tests del contenido del temario.
- Preparación de los test psicotécnicos (abstractos, numéricos, verbales y de personalidad).
- Realización y corrección de test de personalidad, abstractos, numéricos, verbales.
- Preparación de la entrevista.
- Simulacro de examen real.
* Opcionalmente, para la preparación física, el alumno podrá contar con un entrenador que colabora con nuestro centro.
* Opcionalmente, si el alumno no tiene acreditado el nivel B de catalán, contar con un filólogo del centro.
REQUISITOS
- Tener la nacionalidad española.
- Estar en posesión del título de Graduado Escolar.
- Haber cumplido 18 años y no haber cumplido los 35-40 años.
- No sufrir ningún tipo de enfermedad ni estar afectado por ningún impedimento físico o psíquico que imposibilite el normal ejercicio de las funciones propias. Ver exclusiones médicas en la convocatoria.
- Tener una altura mínima de 1'65 m, para los hombres, y 1'60 m, para las mujeres.
- Poseer el carné de conducir de las categorías A, B y BTP.
- Compromiso para llevar armas (Declaración Jurada).
PRUEBAS
Se realizaran 7 pruebas:
Primera prueba
Consiste en contestar por escrito un cuestionario de 40 preguntas tipo test, propuestas por el tribunal.
PRIMERA PARTE: (conocimientos de la lengua catalana)
- Lengua catalana (quedan excluidos de hacer la prueba los aspirantes que acrediten tener el Nivel B).
Segunda prueba
Pruebas físicas: se deberán realizar las siguientes pruebas:
VELOCIDAD: Recorrer la distancia de 50 m en el mínimo tiempo posible.
ABDOMINALES: se colocará sentado con las piernas flexionadas 90º, los pies algo separados y los dedos de las manos entrelazados detrás de la nuca. Tras la señal, intentará realizar el mayor número de abdominales y extensión de la cadera durante 30'. Se considerará suspendido por debajo 20 para los hombres, y 18 para las mujeres.
POTENCIA DE PIERNAS: Salto de longitud con los pies juntos.
COURSE NAVETTE O RESISTENCIA: Los aspirantes empiezan la prueba corriendo. Se desplazan de un punto a otro situado a veinte metros de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. Deben haber llegado al otro punto en el momento que suena la señal y hacer un cambio de sentido para encaminarse al punto inicial al que deben llegar cuando vuelva a sonar la señal y así sucesivamente. Los aspirantes deben desplazarse corriendo de una línea a otra separadas veinte metros, al ritmo que marca una cinta magnetofónica. Este ritmo de carrera aumentará cada minuto. La prueba finaliza cuando no pueden seguir el ritmo marcado.
FLEXIÓN DE BRAZOS O PELOTA MEDICINAL: La prueba consiste en lanzar el balón medicinal lo más lejos que se pueda, desde una posición estática. El balón estará cogido por ambas manos y detrás de la cabeza a la hora de lanzar.
Tercera prueba (prueba cultural)
Consiste en un cuestionario de 40 preguntas, tipo test, de conocimientos de cultura general y de actualidad en 30 minutos.
Cuarta prueba (prueba de temario)
Consiste en un cuestionario de 60 preguntas tipo, test, en 60 minutos.
Quinta prueba (prueba de prácticas)
Supuestos prácticos relacionados con las funciones propias.
Pruebas psicotécnicas: deben contener pruebas aptitudinales y de personalidad adecuadas al perfil requerido para el ejercicio de las funciones policiales.
Sexta prueba (pruebas psicotécnicas)
Aptitudinales y de personalidad.
Séptima Prueba (reconocimiento médico)
TEMARIO
1. La Constitución Española de 1978. Estructura, contenido y principios básicos. Derechos y deberes fundamentales. Su defensa y garantía. La supresión de los derechos y libertades.
2.- El Poder Judicial. Estructura, organización y funcionamiento de los tribunales de justicia.
3.- Organización territorial del Estado. Las administraciones públicas estatales, autonómicas y locales. El municipio, definición y competencias. Órganos de gobierno municipal.
4.- La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de fuerzas y cuerpos de seguridad. Significado y contenido de la Ley. Órganos de coordinación. Principios básicos de actuación y disposiciones comunes de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
5.- Las Policías Locales. Definición y funciones. La Junta Local de Seguridad. La Ley 16/1991, de 10 de julio, de las Policías Locales de Catalunya. Estructura y organización de las Policías Locales. Régimen disciplinario.
6.- La seguridad ciudadana. Autoridades competentes. Especial referencia a la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la seguridad ciudadana.
7.- Las infracciones penales: delitos y faltas. Grados de ejecución del delito. Personas criminalmente responsable de los delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal: excepciones, agravantes, circunstancia mixta de parentesco.
8.- Los homicidios y sus formas. El delito de lesiones.
9.- Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y arrestos, amenazas y coacciones.
10.- Delitos contra la libertad sexual. Omisión del deber de socorro.
11.- Delitos contra el patrimonio: hurtos, robos, extorsión, robo y hurto de uso de vehículos, usurpación.
12.- Delitos contra el orden público. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos. La resistencia y la desobediencia. Desórdenes públicos.
13.- Delitos contra la seguridad del tránsito. Alcoholemia.
14.- La detención, forma y requisitos. Actuación con menores. Entrada y registro en lugar cerrado.
15.- Autoridades competentes en materia de circulación. Ordenanzas municipales de circulación.
16.- Procedimiento sancionador en materia de tránsito.
17.- Nociones generales de la historia local. Actividades económicas. Evolución de la población.
18.- El medio geográfico. La distribución del espacio urbano: zonas residenciales, áreas industriales y comerciales. La red viaria: accesos, vías urbanas, zonas peatonales.
19.- Movimientos asociativos. Actividades culturales, lúdicas y deportivas. Fiestas y tradiciones. Proyección turística.
20.- Servicios sociales y comunitarios. La red de servicios sociales de atención primaria. Los servicios especializados. Instituciones que los prestan e infraestructura existente.
Solicitar más información